Esta fue una entrevista realizada al Doctor Sergio Garzón, no hay investigación, por lo que, los datos consignados, son los aportados por el profesional. Razón por la cual, no se colocaron referencias.  

La incidencia de dolor en la población latinoamericana y su impacto en la calidad de vida 

El dolor es considerado uno de los primeros signos de alarma que manifiesta el cuerpo cuando algo no está bien. En Latinoamérica, la incidencia del dolor agudo es alarmantemente alta. De acuerdo con el doctor Sergio Garzón, especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, estadísticas regionales consolidadas según estudios realizados en países como Chile, Argentina y Colombia indican que entre el 30% y el 70% de los pacientes lo experimentan. Este dolor afecta significativamente la calidad de vida, y uno de los principales retos es la falta de formación médica en su manejo. Por ello, es esencial implementar programas educativos que fortalezcan las competencias de los profesionales de la salud en esta área. 

En el marco de la cuarta edición del Congreso CareMed, organizado por Opella en el que se intercambian experiencias y conocimientos con especialistas regionales, el doctor Sergio Daniel   Garzón ofreció una entrevista exclusiva en la que profundizó sobre la importancia de atender adecuadamente el dolor como manifestación clínica. Durante la conversación, el Dr. Garzón hizo un llamado enfático a médicos y pacientes a prestar mayor atención a lo que el dolor puede revelar, recordando que no se trata solo de un síntoma, sino de una señal clave del cuerpo que no debe ser ignorada. 

Doctor Sergio Garzón

Especialista en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos

El concepto de «el dolor como el quinto signo vital» no es nuevo, y desde hace muchos años se  reconoce como un indicador crucial de la calidad del servicio médico. Garzón indica que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor debe ser evaluado sistemáticamente, igual que la temperatura o la frecuencia cardíaca. En la práctica, es fundamental preguntar al paciente por su nivel de dolor antes de cualquier intervención. Sin embargo, en algunas ocasiones se pueden llegar a prescribir analgésicos sin haber investigado previamente la causa del malestar, lo cual puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento adecuados. 

El tratamiento adecuado del dolor comienza con una evaluación minuciosa de la historia clínica del paciente para determinar la causa que lo aflige. Posteriormente, se debe clasificar su intensidad (leve, moderado o grave) para elegir el fármaco más adecuado. En cuanto a la fiebre, los fármacos más utilizados incluyen paracetamol, ibuprofeno y dipirona (Novalgina). Cabe resaltar que la elección siempre debe tener en cuenta factores como la edad y las comorbilidades del paciente, priorizando siempre un enfoque personalizado.

Tratamiento de la fiebre y el dolor con Novalgina y Neo-Melubrina 

¿Por qué se considera a Neo-Melubrina segura frente a otros analgésicos?

La Dipirona (Neo-Melubrina) es considerada más segura que otros analgésicos porque puede ser administrada en una amplia variedad de pacientes sin causar efectos adversos significativos. El doctor Garzón explicó que a diferencia de otros analgésicos, no está asociada a riesgos cardiovasculares, lo que la hace ideal para pacientes con hipertensión o antecedentes de accidentes cerebrovasculares. Además, es eficaz en pacientes mayores de 65 años o con insuficiencia renal, lo que refuerza su perfil de seguridad y efectividad. 
 

Manejo del dolor común: Dolores de cabeza, espalda, entre otros 
 

El tratamiento de dolores comunes, como el dolor de cabeza o dolor de espalda, debe empezar con la autoevaluación del paciente. Si el dolor persiste, es fundamental acudir al médico para evitar complicaciones. Garzón recalcó que el uso indiscriminado de analgésicos de venta libre puede ser contraproducente, especialmente en pacientes con gastritis, debido a los efectos secundarios a largo plazo. Además, el dolor crónico, que persiste por más de tres meses, puede derivar en enfermedades secundarias, como la depresión, por lo que es esencial recibir atención médica para evitar que el dolor se convierta en un problema crónico.

Educación sobre el dolor: la Necesidad de mejorar la capacitación médica 

De acuerdo con el experto, la prevalencia del dolor en la población mundial ha aumentado, por lo que la educación y preparación del personal médico se ha convertido en un pilar fundamental. Ya que una gestión inadecuada no solo reduce la calidad de vida de los pacientes, sino que también incrementa costos para el sistema de salud. 

Impacto del sedentarismo y los malos hábitos durante la pandemia en el dolor 

El aumento del dolor en la población durante y después de la pandemia puede estar relacionado con el sedentarismo y los malos hábitos adquiridos durante el confinamiento. El estrés, la falta de ejercicio y una mala alimentación contribuyen significativamente al dolor crónico. 

El uso frecuente de analgésicos, especialmente en personas con gastritis, puede generar efectos secundarios importantes con el tiempo. Ante cualquier dolor persistente, la consulta médica es esencial. Mi patología puede llegar a ser un dolor crónico en el futuro. 

 El dolor para algunos especialistas es simplemente “lo que la persona dice que le duele”. Incluso puede concebirse como una expresión del alma. A veces es muy complejo ya que hay diferentes tipos de dolor. El dolor crónico es el dolor que persiste por más de 3 meses, se debe tomar en cuenta porque puede transformarse en una enfermedad, esto desencadena otro tipo de situaciones como lo es la depresión. 

Hoy vivimos una década en la que los médicos han descubierto la altísima prevalencia que tiene el dolor en la población en general. Sin embargo, debemos seguir educando sobre el dolor no solo a nuestros médicos, si no a nuestros pacientes. Un abordaje adecuado del dolor mejora los resultados clínicos, reduce los costos y eleva el bienestar general. 

Perfil de nuestro entrevistado

Doctor Sergio Garzón

médico especialista en clínica médica, con posgrado en medicina del dolor y maestría en cuidados paliativos. Se desempeña como secretario del Consejo del Dolor de la Sociedad Argentina de Medicina y como docente titular en la Universidad de Buenos Aires.

0/5 (0 Reseña)
Scroll al inicio